Resumen de U1. Conceptos de Didactica.

RESUMEN
UNIDAD 1.1.
A. Camilloni (2007), nos dice que la didáctica es una disciplina que habla de la enseñanza y que se ocupa del estudio y del diseño del curriculum, de las estrategias de la enseñanza, de la programación de la enseñanza, de los problemas de su puesta en práctica y de la evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza. La didáctica es una teoría necesariamente comprometida con las prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación, a diseñar situaciones didácticas y a orientar y apoyar a los alumnos en sus acciones de aprendizaje, a identificar y a estudiar problemas relacionados con el aprendizaje con vistas a mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos de instituciones (2007:22).
DIDÁCTICA
Campo de conocimiento cuyo objeto es la ENS.
1. Desde el punto de vista epistemológico: el problema de la relación entre teoría y práctica y de las vinculaciones entre las dimensiones explicativa, propositiva y del “deber ser” en el campo de la educación.
2. Es la médula que articula una parte significativa de la práctica profesional del pedagogo: brinda categorías de análisis tanto como herramientas de intervención que definen una perspectiva particular acerca de la práctica profesional y de su finalidad en un contexto educativo y social más amplio.
El campo de las Cs de la Ed está integrado por 3 elementos: la explicación, la normatividad y a la utopía (G Sacristán). La DID enfrenta el desafío de articular estos 3 elementos

Papel asignado a la DID
Desde la década del ’80 (sobre todo en el contexto español): el campo de la DID experimentó un cambio caracterizado por:
Aparición de temáticas novedosas;
Cierto relativismo epistemológico
Dos extremos en el discurso didáctico: 1) una renuncia a la regulación de la práctica al interior del aula, abandonando como objeto el viejo problema del método didáctico; y 2) construcción de un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización, como procesos políticos, económicos y sociales.
El dilema explicación – proyección / proposición de criterios de acción para la intervención didáctica está presente en la década del ’90. Si bien se abandona la universalización del método y de la prescripción uniforme para el desarrollo de una enseñanza eficaz, existe acuerdo en sostener la necesidad de desarrollar criterios de acción fundamentados en razones teóricas, prácticas o éticas.
: ofrecer un estatuto reglamentario del quehacer docente.
Forma parte del campo de las Ciencias de la Educación y participa de la problemática propia de este ámbito de conocimientos (según Tenti Fanfani este campo no tiene la consistencia que se observa en otras disciplinas; la pluridisciplinariedad también puede entenderse como riqueza y característica propia), con ciertas especificidades:
se ocupa de la ENS (Desde hace algunos años se están dando esfuerzos de reconceptualización de la disciplina) Se intenta superar la concepción instrumental de la DID: visión de la materia como un conjunto de técnicas susceptibles de ser aplicadas en cualquier contexto y con cualquier contenido disciplinar. Necesidad de desmitificar el carácter aséptico. La ENS es una práctica social que no puede comprenderse como producto de decisiones individuales sino que participa del flujo de acciones políticas, administrativas, económicas y culturales en un contexto particular.

COMENIO (Didáctica Magna – siglo XVII) se inaugura una manera particular de entender la disciplina: como un método o recetario para la ENS en el marco de una concepción gral de la educación, sustentada en un proyecto político – social más amplio. La DID se presenta articulada con una finalidad explícita y con un proyecto global definido. La obra de Comenio constituyó la expresión de los intereses y los propósitos de la burguesía en ascenso (La exigencia de fijar nuevos métodos, rigurosos y fecundos, característico de la Filosofía de la época fue también una nota dominante en el campo de la Pedagogía) Germen de la DID instrumentalconjunto de conocimientos técnicos, desvinculados de los problemas relacionados al sentido y a los fines de la educación. A diferencia de producciones posteriores, la Comenio no es prescriptiva sino normativa. Página3
ENFOQUE TECNOLÓGICO (Visión Instrumental) surge a principios de siglo XX, sustentada en el positivismo y en el funcionalismo. Exacerbó la pretendida objetividad y neutralidad en la discusión didáctica. Postura eminentemente prescriptiva que anula cualquier debate ideológico y componente utópico (no hay lugar para la reflexión acerca del qué, cómo y por qué enseñar de determinada manera y no de otra) Reduccionismo técnico. Divorcio entre el hacer y el por qué y para qué hacer. Significó la obturación de la reflexión sobre los fines de la Educación, divorciando los fines de los medios y presentándose como un saber signado por la neutralidad axiológica. (autores que se inscriben en esta línea: POPHAM y BAKER; TYLER; NERICI, AVOLIO DE COLS)
CORRIENTE O MOVIMIENTO CRÍTICO: surgió como una reacción crítica del pensamiento técnico en la DID. (Apple, Giroux, Popkewitz, Gimeno Sacristán, Pérez Gómez, Contreras Domingo, Susana Barco) Colaboraron con la reconceptualización de la disciplina. Nota característica: conjunción explícita de la dimensión ideológica – política y la DID, quitándole toda pretensión aséptica. S. Barco plantea el análisis de la institución educativa tanto como de los contenidos y de la evaluación (los contenidos constituyen un objeto problema de la DID, y no solo un medio para provocar aprendizajes). PROPUESTA: DID contestataria, concientizadora, estimuladora del espíritu crítico y creador. Objeto de estudio: la clase escolar, aunque las miradas macro y micro presentan limitaciones (la 1ª desconoce lo que ocurre en las aulas, la 2ª escamotea la relación con la política educativa) ambas miradas se desentienden de los contenidos de aprendizaje. abandono progresivo de la idea de que la teoría (además de describir, criticar, tratar de comprender…) debería elaborar un tipo de discurso propositivo.
Hay sólo dos tipos posibilidades de conocimiento en el campo: un conocimiento de tipo descriptivo/explicativo que (al estilo de la sociología o psicología) describa, muestre, explique cómo funcionan ciertas situaciones de enseñanza o de aula. En este caso, la producción didáctica se concentra en la explicación de fenómenos y evita cualquier tipo de posición valorativa con respecto a la situación que está explicando o describiendo.
En cambio, encontramos también dentro del campo de la didáctica una producción teórica de corte o de tipo normativo, que avanza desde la explicación de los fenómenos de enseñanza a la valoración de las mejores alternativas. Este es un tipo de conocimiento que “norma” a través de principios o reglas generales; definen criterios generales con el fin de guiar la acción de los docentes.

Dificultad para definir el objeto de estudio de la DIDesto supone definirse por un modo de entender la naturaleza de la realidad que nos ocupa y la motivación para aproximarnos a ella. Según Contreras Domingo: “La DID es la disciplina que explica los procesos de enseñanza – aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas” (comprender la ENS para elaborar propuestas guiadas por finalidades que suponen un componente ético y educativo) Lo que incluye 2 dimensiones (se requieren mutuamente para el crecimiento científico): Explicativa:
La ENS como práctica humana (requiere un compromiso moral) y práctica social (se comprende en el marco del funcionamiento general de la estructura social) simultáneamente determinados desde dentro y desde fuera, producto de la compleja relación entre las intenciones de los participantes en la dinámica educativa y la dinámica institucional y social en la que existen. Necesidad de definir el trabajo del profesor como intelectual, no como técnico. La DID debe abandonar supuestos neutralismos. La DID, en cuanto ciencia de la ENS, está moralmente comprometida con la intervención educativa.
Proyectiva: IMPLICA: adopción de una postura crítica para el desarrollo de su contenido;
Entre los procesos de ENS – APZ no hay una relación de causalidad sino de
dependencia ontológica.
Necesidad de brindar orientaciones para la acción, respondiendo a preguntas específicas: ¿qué enseñamos? ¿cómo lo enseñamos? ¿qué debemos enseñar? ¿qué debe ser y hacer la escuela? Que están impregnadas de valores y comprometidas con la ética.
SUPONE: adopción de una posición de valor para el análisis (las ideas directrices de emancipación y justicia social)